Nosotr@s


El Centro de Apoyo a las Identidades Trans se fundo el 23 de noviembre 2011 

VISIÓN:

  • Las poblaciones trans cuentan con una vida digna, libre de violencia, estigma y discriminación, con reconocimiento y respeto a sus identidades, ejerciendo plenamente sus derechos humanos en México.

MISIÓN:

  • Somos una organización de la sociedad civil sin fines de lucro, integrada por personas trans, que responde a las necesidades e interseccionalidades de las poblaciones trans, a través de estrategias de educación y acompañamiento entre pares, desde un modelo de herramientas para la vida, y procesos de incidencia pública, política y legislativa basada en evidencia. 

ACTIVIDADES CLAVE:

  • El eje transversal de nuestras actividades es la promoción y defensa de los Derechos Humanos.
  • Incidencia política y movilización comunitaria en base a evidencia.
  • Acceso a la salud, seguridad y justicia. 
  • Reconocimiento jurídico a la identidad de género. 

POBLACIÓN OBJETIVO:

  • Trabajadoras sexuales trans
  • Personas trans precarizadas.
  • Personas trans en áreas urbanas.
  • Personas trans con VIH.
  • Migrantes o refugiadxs trans.
  • Sin menoscabar otros grupos o sectores como jóvenes, indígenas, población privada de su libertad, hombres trans, etc.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO:

  • Prevención o intervención dirigida o focalizada.
  • Alcance.
  • Movilización Comunitaria.
  • Disminución de Estigma y Discriminación.
  • Incidencia política.
  • Educación entre pares e incremento del capital social.
  • Educación y comunicación.

 

                                        

Equipo de planeación

 Te presentamos nuestro equipo de planeación:



ROCIO SUÁREZ HERNÁNDEZ


KASANDRA GUAZO CANO

SHEYLA CARRERA SEVERO


DEBORAH 

ZAFIRO HERNÁNDEZ


MEFFY


¿Qué son las identidades trans?



Las identidades trans, abarcando variadas realidades, hacen referencia, de manera conjunta, a todas aquellas personas que viven una identidad de género no-normativa, o sea, que difiere de la socialmente esperada. En otras palabras, se trata de personas que nacieron con genitales masculinos, por lo que le sociedad espera que vivan como hombres, pero que deciden expresarse como mujeres; y de personas que nacieron con genitales femeninos, por lo que la sociedad espera que vivan como mujeres, pero que deciden expresarse como hombres.

Lo central de esta visión no es haber nacido en un “cuerpo equivocado”, sino en una sociedad equivocada, ya que la sociedad no acepta la existencia y expresión de estas identidades de género no-normativas. Bajo este término, se incluyen las denominaciones de transexuales, transgéneros, travestis e, incluso, intersex (en el entendido en que estas personas, al ser asignadas a un determinado sexo al nacer, pueden crecer con una identidad de género no-normativa.

Las identidades trans se caracterizan, en su diversidad, por algunos rasgos comunes: se trata, en todos los casos, de personas que se reconocen a sí mismas en un género diferente al que les fuera asignado al nacer, o que incluso no se reconocen con ningún genero.

Este reconocimiento se acompaña además, por lo general, de la adopción de un nombre propio, así como de distintos rasgos expresivos asociados habitualmente al género o géneros con los que se identifican (tales como la vestimenta, el arreglo del cabello, el maquillaje, etc.) y de posibles modificaciones corporales a través de medios biotecnológicos específicos (en particular, la administración de hormonas y/o siliconas quirúrgicas o industriales).

Sin embargo, un rasgo común al que se enfrentan es el destino social que implica para quienes las encarnan –un destino que incluye, para una mayoría abrumadora de trans, el no reconocimiento jurídico de su identidad de género, la expulsión temprana del hogar, la incorporación al trabajo sexual, la exclusión radical de los sistemas educativos y de salud, de las posibilidades del trabajo y de la vivienda, la discriminación generalizada, la criminalización, el hostigamiento, la persecución y la violencia policial, la tortura, el asesinato, así como la indiferencia, la complicidad y el olvido de las sociedades que las ven aparecer y desaparecer cotidianamente.



Alianzas y reconocimientos

A nivel local, nacional e internacional trabajamos en redes con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del movimiento en favor de los derechos de las poblaciones trans.

REDES DE LAS QUE FORMAMOS PARTE:

  • NSWP. Global Network of Sex Work Projects

  • Organización colaboradora del Proyecto Trans Respeto Versus Transfobia en el Mundo.

  • Red Mexicana de Organizaciones contra la Criminalización del VIH.

  • Red Nacional de Apoyo a Personas Migrantes y Refugiadas LGBT México.

  • Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT.
          http://www.fundacionarcoiris.org.mx/agresiones/panel

  • Integrantes de la Asamblea Nacional Trans
          https://www.antnb.org/



RECONOCIMIENTOS:

  • 28 diciembre 2024 “Premio a la Mujer del Año” por el trabajo a favor de la eliminación de la violencia contra las mujeres del mundo, recibido en la Cámara de Diputados por parte del Programa Mexicanas a la Vanguardia, Mujeres de Valor.

  • 8 noviembre 2024 "Premio José Ramos a lo más destacado del año" por el logro de la tipificación de los transfeminicidios en la Ciudad de México, premio en los Impulse Awars 2024 que compartimos con Temístocles Villanueva, Natalia Lane y Kenya Cuevas.

  • 8 noviembre 2023 “Premio Michael Weinstein a la trayectoria” por el trabajo en favor de las poblaciones trans, recibido en los Impulse Awards 2023.

  • 18 diciembre 2020. Reconocimiento por el primer lugar de la categoría Acción Social-Solidaridad en el contexto de la emergencia sanitaria por el Covid-19. Otorgado por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.



Enfoque de Herramientas para la Vida.

México es el segundo país en el mundo con la mayor cantidad de personas trans asesinadas en números absolutos, y el promedio de edad de las personas trans asesinadas ronda los treinta y cinco años. Los transfeminicidios son la punta del iceberg del estigma y la discriminación que viven de forma cotidiana las mujeres trans

No obstante los avances en materia de reconocimiento de identidad de género y del derecho a la no discriminación a nivel nacional, aún hace falta mucho para que las poblaciones gocen de una vida digna y derechos plenos.

Ante la violencia y la muerte que sufren las poblaciones trans, respondemos con un mensaje de construcción de redes de escucha, orientación y acompañamiento; construimos herramientas para la vida y para ello buscamos:

a) Incrementar la calidad y expectativas de vida en las poblaciones trans que viven y/o transitan en la Ciudad de México y el Estado de México, considerando sus necesidades e interseccionalidades.

b) Mejorar las prácticas de igualdad y no discriminación hacia las poblaciones trans en el quehacer organizacional de instancias públicas de salud, seguridad, justicia y derechos humanos, a nivel federal, estatal y/o local en México.

c) Realizar documentación e investigación sobre la situación de los derechos humanos, justicia, salud y seguridad de las poblaciones trans.


 

Biblioteca Virtual


Contamos con un banco de información que hemos recopilado de diferentes fuentes y ponemos a tu disposición. No son todos los materiales, así que si buscas mayor información, puedes contactarnos.


ACTA TRANS

TRABAJO SEXUAL

INCLUSIÓN LABORAL
https://drive.google.com/drive/folders/1mDNN4a9UkuPqUIwyfIALG7zsBoKaSYPn?usp=drive_link

GUÍAS FAMILIA, ADOLESCENTES Y NIÑEZ TRANS

ENFERMEDAD POR EL USO DE MODELANTES

VIOLENCIA

TRANSFOBIA

PRECARIZACION TRANS

JUSTICIA

LITERATURA TRANS

ALGO DE LA HISTORIA TRANS

TESIS  -EN LAS QUE EN ALGUNAS COLABORAMOS-





 

COLUMNA DE OPINIÓN: LAS MUJERES TRANS Y LA JUSTICIA

Nuestra columna mensual.

Ante la protesta de Natalia Lane ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, aquí nuestra columna del mes de enero, donde abordamos que la reforma al poder judicial por si sola no resolverá los rezagos en materia de justicia. 




 

Llamado a la Acción. EncuestaT 2025




Estamos por cerrar nuestra EncuestaT 2025 mujeres trans.

Para el caso de la Ciudad de México y EDOMEX nos servirá para conocer si hay mejoras o no en diversos temas. 

Para Veracruz y Guerrero, es la primera vez que la levantamos. Siendo estos dos de los cinco estados que reportan mayor cantidad de transfeminicidios.

Aquí les dejo por el link o usa el Código QR. Contesta y comparte.

CDMX:  https://forms.gle/SizDAvaZb3REZsv67

EDOMEX:  https://forms.gle/U66rXFSuidtSq7pZ8

Guerrero:  https://forms.gle/P5zsHtBN52kit8VK6

Veracruz:  https://forms.gle/TtuWmj8L5KETR5Ep6