México es el segundo país en el
mundo con la mayor cantidad de personas trans asesinadas en números absolutos,
y el promedio de edad de las personas trans asesinadas ronda los treinta y
cinco años. Los transfeminicidios son la punta del iceberg del estigma y la
discriminación que viven de forma cotidiana las mujeres trans
No obstante los avances en
materia de reconocimiento de identidad de género y del derecho a la no
discriminación a nivel nacional, aún hace falta mucho para que las poblaciones
gocen de una vida digna y derechos plenos.
Ante la violencia y la muerte que
sufren las poblaciones trans, respondemos con un mensaje de construcción de
redes de escucha, orientación y acompañamiento; construimos herramientas para
la vida y para ello buscamos:
a) Incrementar la calidad y
expectativas de vida en las poblaciones trans que viven y/o transitan en la
Ciudad de México y el Estado de México, considerando sus necesidades e
interseccionalidades.
b) Mejorar las prácticas de
igualdad y no discriminación hacia las poblaciones trans en el quehacer
organizacional de instancias públicas de salud, seguridad, justicia y derechos
humanos, a nivel federal, estatal y/o local en México.
c) Realizar documentación e
investigación sobre la situación de los derechos humanos, justicia, salud y
seguridad de las poblaciones trans.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos tus comentarios.